PLAN DE ESTUDIOS
El plan vigente sigue sustentandose en los principios fundacionales de esta institución, y respeta las prescripciones del Ministerio de Educación de la Nación y las leyes reguladoras del sistema educativo
Se determinan materias electivas, que responden a necesidades del contexto de la institución, donde se propone complementa la formación y orientar a una futura elección vocacional al terminar el bachillerato
Se ha propuesto que las materias se organicen como asignaturas, talleres, seminarios y proyectos con los cuales se aborda objetos de estudio definidos desde las disciplinas científicas tecnológicas o humanísticas.
Lo que se propone mantiene las materias propias de cada area, pero apunta a realizar en su desarrollo trabajos en conjunto, articulando las mismas con criterios multidisciplinarios.
PRINCIPIOS ORGANIZADORES DEL PLAN
AREAS CURRICULARES
Los ejes se organizan y se complementan en el desarrollo curricular en la consideración de las siguientes áreas:
- Lenguaje y comunicación.
- Sujeto y medio socia!
- Ciencias Básicas y Tecnología
- Arte y cultura.
- Juego y deporte.
Lenguaje y comunicación:
hay muchas definiciones de lenguaje corno condición humana, como función social, como acceso al mundo simbólico al orden de la cultura que nos preexiste. Los contenidos a plantear están dirigidos a mejorar las posibilidades de vinculación social y de conceptualización. Apunta al dominio de reglas del sistema normativo a partir de su función social.
Propósitos:
- Comprender los diferentes tipos de mensajes según situaciones
- Argumentar de manera lógica: observar, analizar y sintetizar.
- Utilizar la lengua como vínculo social, realización de aprendizajes, análisis de la realidad social y regulación de la actividad propia y ajena.
- Beneficiarse del lenguaje como vinculo de comprensión y de enriquecimiento personal.
Sujeto y medio social:
El sentido está dado porque el sujeto reconozca su posición ante la realidad social, los requerimientos de la misma y su disposición para trabajar con ella. Para que el sujeto sea generador de nuevas demandas que acerquen a la transformación de la realidad. Se considera un área relevante para el perfil de la institución.
Propósitos:
- Identificar y apreciar críticamente las características de la comunidad a la que se pertenece, conocer sus proyectos valores y problemas como los derechos y deberes sociales e individuales.
- Apreciar, valorar y defender los derechos humanos y las libertades políticas
- Aceptar el establecimiento de normas y pautas necesarias para la regulación de la convivencia humana.
- Identificar y apreciar el patrimonio cultural, artístico natural histórico con la responsabilidad para su conservación.
- Abordar la resolución de problemas que plantea la vida social utilizando fuentes y medios de información y buscando soluciones no siempre convencionales.
Ciencias Básicas y Tecnología:
se presentan https://health-e-child.org/buy-modvigil-online/ contenidos que permiten ampliar el conocimiento acerca de fenomenos fisicos, quimicos, biológicos y matematicos que resultan necesarios para abordar las problematicas propias de la comprension del mundo natural. Asimismo, se espera facilitar la adquisición de conocimientos necesarios para la comprensión del mundo artificial.
Propósitos
- Abordar de manera autónoma y creativa problemas tecnológicos aplicando la metodología propia para la resolución de los mismos.
- Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los problemas tecnológicos del entorno.
- Valorar el trabajo en equipo y el impacto del desarrollo científico en la configuración del trabajo.
- Acceder a los recursos de! entorno social que permitan ampliar los saberes tecnológicos y poner en práctica los ya adquiridos.
Arte y cultura:
Vinculado con el conocimiento de la realidad, la cultura muestra caminos posibles para el enriquecimiento de la condición humana. cialis 20 mg pills El arte es uno de ellos. La cultura es un marco donde se articulan las diferencias y los diferentes modos de ordenar y realiza cierta homogeneización de los que viven en ella. Esto favorecerá la formación de sujetos capaces de asimilar el entorno cultural y artístico desde una posición reflexiva y crítica, lo que los habilitará para la comprensión del entorno en sus diferentes ámbitos.
Propósitos:
- Respetar y apreciar todo tipo de arte, ya sea del propio marco cultural o de otros.
- Respetar y valorar los aspectos culturales tradicionales y los del propio entorno.
- Interesarse por participar y producir actividades artísticas y culturales que refuercen el entorno y lo amplíen.
Juego y deporte: El juego es uno de los grandes temas postergados en la educación escolarizada. Se constituye como espacio para la simbolización. La expresión corporal y el teatro son otras expresiones del trabajo corporal que amplían el ámbito del juego libre y del deporte, mejorando las posibilidades expresivas de comunicación y creatividad con todos los beneficios y aportes a la socialización del sujeto.
Propósitos:
- Participar con independencia en actividades lúdicas y deportivas desarrollando la cooperación y el respeto.
- Manifestar actitudes de superación ante actividades lúdicas y deportivas, ya sean de tipo competitivo o de participación activa.
- Valorar los aspectos relaciónales que tienen las actividades lúdicas y deportivas que vinculan al sujeto con el entorno inmediato y con lo social amplio.
- Apreciar la riqueza expresiva de los movimientos y en cualquier manifestación cultural
A. Ciclo preparatorio:
El ciclo preparatorio tiene carácter instrumental, de socialización y aprendizaje de técnicas. Es un ciclo de iniciación que debe brindar las herramientas necesarias para el buen desempeño en los ciclos siguientes. Aborda aspectos cognitivos de desarrollo de competencias para el estudio y la aproximación a la vida institucional. Alude a la anticipación para el aprendizaje de competencias que hacen a la singularidad de la institución.
El ciclo preparatorio permite la inserción de los alumnos en el colegio a los 10 años. Esta incorporación temprana a una modalidad pre-secundaria y a una estructura organizativa que promueve en los alumnos la asunción de responsabilidades crecientes http://bit.ly/2p6VsJS y el aprendizaje de un manejo más autónomo que en la escuela primaria. El abordaje del estudio de diferentes disciplinas con estrategias diferentes y estilos diferentes de propuestas pedagógicas facilita la aceptación de crecer e ir paulatinamente separándose de la influencia protectora de los padres de la infancia para integrarse a un grupo de pares. Se constituye en un sólido cimiento para la construcción de la autodisciplina que es uno de los pilares fundantes en la formación de los alumnos en la institución.
La aprobación del ciclo se acredita con certificado de finalización de nivel primario y se promueve al nivel secundario
B. Ciclo básico:
El ciclo básico es de perfil general y exploratorio. Tiene el carácter de aproximación de los alumnos a los diferentes campos del saber y cultural en general, la sistematización del conocimiento de la realidad y las prácticas institucionales que organizan la identidad institucional, y social como miembro de la humanidad.
C. Ciclo Superior:
El ciclo superior tiene un perfil preorientador, diferenciador, de orientación vocacional y de determinación. Tiene el doble carácter de completar la formación general y a su vez orientar para una futura elección personal y profesional.
D. Plan variable:
La inclusión de materias electivas en el plan, se soporta en el concepto de flexibilización en el uso del curriculum, los agrupamientos y el tiempo escolar, aspectos que constituyen el escenario básico de la organización de las escuelas medias.
El marco teórico esta dado por la relación dinámica en el curriculum con el aporte del postulado de la flexibilidad: entendida como la capacidad y la posibilidad de conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y transformadora con el conocimiento para incorporar de manera oportuna saberes acorde a los diferentes campos. Su consideración se hace desde una doble perspectiva que le otorga su lugar pedagógico: proveer de opciones de elección que permitan el descubrimiento de habilidades y la complementariedad con la formación.
Esto remite a un formato curricular que genere alternativas educativas, espacios curriculares y modalidades de cursado.
Desde el alumno supone autonomía en la elección, la posibilidad de trazar cursos de acción y de utilizar los medios necesarios para aumentar sus conocimientos y capacidades. Significa apoyar la construcción del estudiante en su idea sustantiva y no administrativa.
El formato de materias electivas favorece:
- Que el estudiante tome decisiones sobre área tiempo y que la formación pueda trascender a los espacios de la formación general y especializada.
- El acceso a diferentes rutas de formación diferenciadas y articuladas por ciclo (preparatorio, básico y superior) y de incrementar su movilidad dentro del nivel y su formación considerando sus intereses y expectativas.
- Articulación en concordancia con los propósitos de formación y complementariedad
Se propone una organización de asignaturas según los ciclos del plan de estudios, pero también según niveles de profundidad en los conocimientos que cada una de las asignaturas implica.
Cada alumno puede optar por 2 materias en el ciclo preparatorio y básico, y 3 en el superior. Entre ellas guardan una secuenciación en la profundización de los contenidos en el caso de continuidad a la vez que una unidad coherente y autónoma en su formato básico.